Héctor Villarreal
  • Home
  • INVESTIGACIÓN
    • Investigación
    • La asignación de recursos públicos a la educación
    • Artículos y capítulos
    • Congresos
    • Seminarios
  • DOCENCIA
  • DIFUSIÓN
    • Periodismo >
      • Imaginarios musicales de la globalización
      • Crónicas de un televidente
    • Entrevistas
    • Reseñas
    • Fotos >
      • Crónicas de un televidente
    • Video
    • Creación >
      • El historiador y otros cuentos campiranos
  • Impacto
  • Responsabilidad social
  • Contacto

Essays

Picture
Retratos, instituciones y convencionalismos

Como los burgueses, lo primero que hicieron los revolucionarios en el poder fue ordenar que les hicieran retratos a ellos y a sus próceres, reproducirlos industrialmente e imponerlos por todos lados, como si su potestad fuera proporcional a la cantidad de retratos exhibidos públicamente.

Imagen
Equinoccio, vibras y pirámides. O la modernidad religada por sus incrédulos

Aunque las iglesias no han desaparecido ni la secularización ha acabado con lo sacro, se comprueba la necesidad de una trascendencia que se realice con autonomía de las religiones institucionalizadas y eclesiocéntricas. Las iglesias ya no cuentan como monopolios de la fe, pues la secularización y las garantías ciudadanas de la sociedad democrática han permitido que se les critique o se juzgue a sus ministros, así como la libre afiliación o no a ellas.


Imagen
El humor en la sociedad del entretenimiento

La publicidad de Nike y otras marcas como Pepsi, sigue explotando esa fórmula: música, baile, estilo, actitud, bromas, acrobacia, desafío, juego, moda. Nunca más ha de tratar sobre las características de un producto por su valor de uso, sino por las experiencias de entretenimiento que propicia en los individuos a los que se dirige o que ellos quisieran que propiciara.

Imagen
Pedro Infante y la identidad nacional 

La aportación cinematográfica más importante a la identidad nacional no estuvo dada por los relatos épicos de la historia patria, sino por la producción de símbolos que configuran todavía un imaginario de la mexicanidad o lo mexicano a partir de la promoción de ídolos que representan la cotidianeidad del pueblo, en cuanto a sus experiencias, hábitos, modos de hablar y de vestir, y especialmente que personifican sus valores.

Imagen
Haz clic aquí para modificar.

Imagen
¿Teoría de la conspiración o política de la sinrazón?

Las pruebas de la conspiración están en la suposición del denunciante, es decir, la lógica del descubridor de la conspiración, su perspicacia para hacernos notar lo que está delante de nuestros ojos y nuestra ingenuidad no nos permite darnos cuenta; su capacidad de ver más allá de lo evidente.

Imagen
Narcomentarios a la narcocultura narcomexicana, Replicante, mayo de 2010.

Dicho en términos marxistas: la superestructura de la narcocultura es el reflejo de la estructura económica vinculada al narcotráfico... ¿Qué de particular o distinto tiene la cultura de los narcotraficantes importantes respecto a la de otros nuevos ricos?

Imagen
Festividades, conservación del orden y supervivencia

¿Qué es una fiesta? ¿Qué se celebra? ¿Qué sentido tiene? ¿Cuáles son sus causas, sus motivos y sus efectos? El siguiente texto pretende responder a estas preguntas sólo a partir de considerar a la fiesta como suspensión convenida del orden y rito que instituye tradiciones y valores que favorecen la continuidad de una sociedad a largo plazo.

Imagen
Teorética del consumo

El consumo es un método de racionalidad económica, política y cultural, que propicia procesos tanto de subjetivación como de significación de la vida social, sobre los cuales se pronuncian valoraciones de distinto signo. ¿Hay límites objetivos entre el consumo y el consumismo?

Imagen
Historia como ficciones

La Historia aparece empíricamente como narrativas más que como ciencia. Son varias las que coexisten o contraponen por diversos sujetos de su enunciación. Las hay como explicaciones coherentes del pasado, justificaciones del presente, predicciones infalibles del futuro o correlatos religiosos.

Imagen
Las imágenes en el nuevo orden tecnocultural, Replicante, núm. 14, noviembre de 2007.

Muertas las ideologías, lo que transforma a la sociedad es la tecnología. La infraestructura informática para producir, distribuir y consumir imágenes en formato digital modifica nuestra percepción de la realidad y la construcción social e individual de ella.

Imagen
Siete hábitos del crítico altamente eficaz, Tierra Adentro, ISSN 0187-5965, núm 151, pp. 36-38, abril-mayo de 2008.


Para ser un crítico de éxito primero tiene que identificar a qué o a quiénes va a criticar. No busque un nicho, vaya por todas las canicas y seleccione un objetivo ampliamente conocido.

sietehbitos.pdf
File Size: 100 kb
File Type: pdf
Download File

Imagen
Diez ideas sobre la crónica como género periodístico

La crónica por ningún motivo o circunstancia puede ser un género vicario. El cronista debe ser necesariamente un testigo. “(Yo) hablo de X”. No es crónica el relato de lo que otros han escrito, sino reseña.

Imagen
El derecho divino de los ombudsman, Replicante, mayo de 2010, online.

El ombudsman es el resultado de la incapacidad del Estado para hacer cumplir cabalmente las leyes que le mandan a sus funcionarios y servidores públicos respetar y promover los derechos humanos

Imagen
Porno y Grafía, Replicante, junio de 2009.

Es la idea misma de dios: lo absoluto es lo perfecto, su contemplación es la experiencia extática de gozo que tiene como recompensa la gloria eterna. Un estado-espacio sin tiempo en el que sólo hay placer, no hay diferencias de clase ni necesidades económicas y en el que ya no hay juicio moral.
Fantasear el placer de otros como propio, es también un pequeño placer.



Imagen
Las falacias de los apocalípticos, Replicante, núm. 16, agosto de 2008.

¿Somos víctimas inermes de la manipulación que efectúan quienes dirigen los grandes medios de comunicación? ¿La producción superabundante de información oculta la censura para que no se conozcan sus siniestros intereses al servicio de Estados Unidos? ¿De verdad?

Imagen
La ciudad de la esperanza, Replicante, núm. 7, mayo de 2006, pp. 78-82.

Poca cosa en los albores del siglo XVI; apenas capital de un imperio balín (ya tercermundista y subdesarrollada desde entonces), tigre de papel que sucumbió ante un puñado de españoles armados con unos cuantos cañones y mucha ambición. Las cosas no han cambiado mucho desde entonces: fatalmente, esta es una ciudad de muchos perdedores y pocos triunfadores.

Imagen
El feminismo murió, pero triunfaron las feministas, Complot, 2003.

Bajo la demanda de la "representatividad" se impone la obligación de un porcentaje mínimo de mujeres en la toma de decisiones de todos los asuntos públicos. El resultado no es a favor de las mujeres en general, sino de las feministas en particular, tal como en el caso de los líderes sindicales.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.