Héctor Villarreal
  • Home
  • Textos
    • Políticas públicas
    • Elecciones y campañas
    • Presidencialismo y gobernabilidad
    • Perfiles políticos
    • Religión y creencias
    • Derechos humanos
    • Medios y entretenimiento
    • Cultura y periodismo
  • Academia
    • Investigación
    • Artículos y capítulos
    • Ponencias
    • Documentos docentes PPT
    • Reseñas de libros
  • Libros
    • Crónicas de un televidente
    • Imaginarios musicales de la globalización
    • El historiador y otros cuentos campiranos
    • La asignación de recursos públicos a la educación
  • Entrevistas
  • Columna
    • Distopía
    • Blog: Google Collections
  • FOTOS
    • Crónicas de un televidente
  • Video
  • Contacto

Executive appointments: duration, ideology, and hierarchy

6/23/2014

 
While contemporary scholars generally view the Senate’s nominee approval role as impacting bureaucratic capacities and the president’s ability to realize campaign pledges, empiricists and theorists focus on different elements of bargaining. Since empiricists typically study confirmation delays, and theorists normally analyze equilibrium nomination preferences, theory and data rarely inform one another.

We remedy this by specifying an executive appointment model jointly incorporating delays and appointee ideologies. Besides predicting appointees’ equilibrium ideologies, and contrary to past claims about the relationship between ideology and duration, this theory details how ideological differences between the president and his opposition do not straightforwardly induce longer delays; rather, effects are conditioned by factors such as the office’s policy importance and divided government. Additionally, different pathways for parties to impact appointee ideology and duration are flexibly incorporated. Empirically, theoretical hypotheses receive support and evidence of parties impacting Senate trade-offs between delay and policy outcomes and successfully pressuring key members over high-stakes appointments are uncovered. 

http://jtp.sagepub.com/content/26/3/496

Fang-Yi ChiouAcademia Sinica, Taiwan
Lawrence S Rothenberg
University of Rochester, USA

Juan Linz y la reforma política

6/23/2014

 
"¿Se dan cuenta del despropósito que resultaría si un presidente, que constitucionalmente seguiría siendo jefe de Estado y jefe de gobierno, se viera obligado desde las cámaras a gobernar con un gabinete formado por una coalición de sus opositores?" 
http://www.sinembargo.mx/opinion/11-10-2013/18126

Informes de gobierno. Comparación en prioridades

6/23/2014

 
El Sexto Informe de Vicente Fox comienza con el tema de Desarrollo Humano y en primer lugar la educación; el segundo tema es Crecimiento Económico, y el tercero, Seguridad, en el que Seguridad Nacional es su último punto.

En cambio, el de Felipe Calderón tiene un orden inverso: comienza con seguridad y le dedica un buen espacio a seguridad pública y otro tanto en importancia a seguridad nacional. En tanto que educación es el tercer punto del segundo subtema del tercer eje de su gobierno, como si fuera poca cosa comparado con los asuntos policiacos y militares

En política, la forma es fondo. En adminstración, el informe es forma y fondo.

    Categories

    Todos
    Artículos
    Comunicación Política
    Conceptos Y Definiciones
    Democracia
    Economía
    Educación
    Elecciones
    Gobernabilidad
    Instituciones
    Libros E Informes
    Libros E Informes
    Población Y Desarrollo
    Poder Ejecutivo
    Política Internacional
    Políticas Públicas
    Reformas
    Seguridad Y Estado De Derecho

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.