Héctor Villarreal
  • Home
  • Textos
    • Políticas públicas
    • Elecciones y campañas
    • Presidencialismo y gobernabilidad
    • Perfiles políticos
    • Religión y creencias
    • Derechos humanos
    • Medios y entretenimiento
    • Cultura y periodismo
  • Academia
    • Investigación
    • Artículos y capítulos
    • Ponencias
    • Documentos docentes PPT
    • Reseñas de libros
  • Libros
    • Crónicas de un televidente
    • Imaginarios musicales de la globalización
    • El historiador y otros cuentos campiranos
    • La asignación de recursos públicos a la educación
  • Entrevistas
  • Columna
    • Distopía
    • Blog: Google Collections
  • FOTOS
    • Crónicas de un televidente
  • Video
  • Contacto

QS Latin American University Rankings 2013

6/23/2014

 
Posiciones de instituciones de educación superior mexicanas en el ranking de América latina:

UNAM, lugar 5; Tec de Monterrey, 6; IPN, 16; Ibero, 27; ITAM, 31; UAM, 33; UDLA, 48http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2013

Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 

6/23/2014

 
Los datos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) que recientemente ha dado a conocer la Secretaría de Educación Pública, incluyen, entre los más importantes, a los siguientes: 

El total del personal que está presente en su centro de trabajo correspondiente es de 1,949,105 (administrativos, de intendencia, etcétera, además de docentes en aula), del cual 98,576 están “ausentes”, al momento del censo, por gravidez o enfermedad.

En contraparte, hay 298 mil 174 que NO trabaja en el centro de trabajo por las siguientes razones:
a. 113,259 porque están “en otro centro” pero que no laboran en aquél que fue censado.
b. 30,695 que se declararon como comisionados o con licencia sindical.
c. 114,998 que renunciaron, están jubilados, pensionados o fallecieron y siguen cobrando como personal en activo.
d. 39,222 no los conocen en el centro de trabajo censados.


Adicionalmente hay 23,540 personas que trabajan en tres o más centros de trabajo; 138,485 que tienen tres o más plazas mientras que 65,800 no tienen plaza.


En materia de infraestructura, el Censo señala que hay:
a. 2,241 escuelas públicas hechas de materiales ligeros y precarios;
b. 14,444 sin pizarrón en todas las aulas;
c. 36,264 escuelas sin agua de la red pública o de un pozo;
d. 20,152 escuelas sin sanitarios;
e. 81,718 sin drenaje;
f. 18,564 sin energía eléctrica;
g. 45,837 sin áreas deportivas o recreativas;
h. 125,552 sin teléfonos;
i. 123,511 sin conexión a Internet;
j. 96,310 sin rampas para personas con discapacidad;
k. 100,007 no disponen de señales de protección civil y;
l. 83,566 no disponen de salidas de emergencia.


Finalmente, 9.2% de los centros de trabajo no participaron en el Censo. En Chiapas no se censó al 50%, en Michoacán al 53% y Oaxaca 44%.

Desentralización educativa

6/23/2014

 
Un proceso que data de hace 20 años y un artículo que explica por qué y cómo condujo al fracaso de la educación pública de México:
http://www.excelsior.com.mx/raul-contreras-bustamante/2013/08/24/915186

¿Contribuye la evaluación de la educación a mejorar la calidad? 

6/23/2014

 
¿El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), en el que participa México, contribuye a mejorar la calidad de la educación? Sí, según este artículo, el cual argumenta que "incorpora las dimensiones procedimental y axiológica a la conceptual y rompe con la memorización de conceptos para plantear la aplicación de los conocimientos en situaciones problemáticas abiertas de interés". 
http://www.rieoei.org/rie53a06.htm

¿De qué depende el éxito de los egresados universitarios?

6/23/2014

 
¿De qué depende el éxito de los egresados universitarios? Si bien para la población en general se podrían explicar las diferencias en ingresos por la educación recibida, en el caso de egresados universitarios este factor parece poco plausible.http://ries.universia.net/index.php/ries

La lectura como política educativa

6/23/2014

 
Prácticas de gestión, experiencias pedagógicas, miradas críticas parecen conjugarse en la tarea de promover la lectura desde una agencia gubernamental. Como si camináramos sobre el peligroso filo que separa la burocracia de la literatura, los deseos de transformación de la inercia que resiste la innovación de la rutina, las posibilidades de una sociedad con una tradición de lectores, de las limitaciones de los tiempos que corren, la tarea de gestión supone un desafío permanente
http://www.rieoei.org/rie46a01.htm

Informes de gobierno. Comparación en prioridades

6/23/2014

 
El Sexto Informe de Vicente Fox comienza con el tema de Desarrollo Humano y en primer lugar la educación; el segundo tema es Crecimiento Económico, y el tercero, Seguridad, en el que Seguridad Nacional es su último punto.

En cambio, el de Felipe Calderón tiene un orden inverso: comienza con seguridad y le dedica un buen espacio a seguridad pública y otro tanto en importancia a seguridad nacional. En tanto que educación es el tercer punto del segundo subtema del tercer eje de su gobierno, como si fuera poca cosa comparado con los asuntos policiacos y militares

En política, la forma es fondo. En adminstración, el informe es forma y fondo.

Factores asociados al aprendizaje y sus resultados

6/23/2014

 
"Los componentes más elementales del proceso educativo son los que hacen las grandes diferencias en los resultados escolares: 1) el cumplimiento del docente con el calendario y horario escolar, 2) las actividades y prácticas de enseñanza claras, motivantes y significativas para los estudiantes y 3) la continuidad en el proceso pedagógico desde el inicio del ciclo escolar. Sin estos componentes,las prácticas pedagógicas más modernas (metodologías constructivistas o centradas en el alumno), los diversos incentivos a los profesores (carrera magisterial) y el uso de medios didácticos sofisticados (Enciclomedia), tendrán poco efecto en el aprendizaje de los estudiantes".

Instituto Nacional para la Evalucación de la Educación, Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de tercero de primaria en México, 2011
http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/resultados-de-aprendizaje/4185

    Categories

    Todos
    Artículos
    Comunicación Política
    Conceptos Y Definiciones
    Democracia
    Economía
    Educación
    Elecciones
    Gobernabilidad
    Instituciones
    Libros E Informes
    Libros E Informes
    Población Y Desarrollo
    Poder Ejecutivo
    Política Internacional
    Políticas Públicas
    Reformas
    Seguridad Y Estado De Derecho

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.