Héctor Villarreal
  • Home
  • About
  • Textos
    • Políticas públicas
    • Elecciones y campañas
    • Presidencialismo y gobernabilidad
    • Perfiles políticos
    • Religión y creencias
    • Derechos humanos
    • Medios y entretenimiento
    • Cultura y periodismo
    • Reseñas de libros
  • Academia
    • Disertación
    • Ponencias
    • Artículos y capítulos
    • Talleres y presentaciones
  • Libros
    • Crónicas de un televidente
    • Imaginarios musicales de la globalización
    • El historiador y otros cuentos campiranos
    • La asignación de recursos públicos a la educación
  • Entrevistas
  • Columna
    • Distopía
    • Blog: Google Collections
  • FOTOS
    • Crónicas de un televidente
  • Video
  • Contacto

Political Power of the Appeal

11/28/2014

 
David Walker’s famous 1829 Appeal to the Colored Citizens of the World
expresses a puzzle at the very outset. What are we to make of the use of
“Citizens” in the title given the denial of political rights to African Americans?
This essay argues that the pamphlet relies on the cultural and linguistic
norms associated with the term appeal in order to call into existence the
political standing of black folks. Walker’s use of citizen does not need to
rely on a recognitive legal relationship precisely because it is the practice
of judging that illuminates one’s political, indeed, citizenly standing. Properly
understood, the Appeal aspires to transform blacks and whites, and when
it informs the prophetic dimension of the text, it tilts the entire pamphlet
in a democratic direction. This is the political power of the pamphlet; it
exemplifies the call-and-response logic of democratic self-governance.
http://ptx.sagepub.com/content/early/2014/03/12/0090591714523623.full.pdf+html

Executive appointments: duration, ideology, and hierarchy

6/23/2014

 
While contemporary scholars generally view the Senate’s nominee approval role as impacting bureaucratic capacities and the president’s ability to realize campaign pledges, empiricists and theorists focus on different elements of bargaining. Since empiricists typically study confirmation delays, and theorists normally analyze equilibrium nomination preferences, theory and data rarely inform one another.

We remedy this by specifying an executive appointment model jointly incorporating delays and appointee ideologies. Besides predicting appointees’ equilibrium ideologies, and contrary to past claims about the relationship between ideology and duration, this theory details how ideological differences between the president and his opposition do not straightforwardly induce longer delays; rather, effects are conditioned by factors such as the office’s policy importance and divided government. Additionally, different pathways for parties to impact appointee ideology and duration are flexibly incorporated. Empirically, theoretical hypotheses receive support and evidence of parties impacting Senate trade-offs between delay and policy outcomes and successfully pressuring key members over high-stakes appointments are uncovered. 

http://jtp.sagepub.com/content/26/3/496

Fang-Yi ChiouAcademia Sinica, Taiwan
Lawrence S Rothenberg
University of Rochester, USA

QS Latin American University Rankings 2013

6/23/2014

 
Posiciones de instituciones de educación superior mexicanas en el ranking de América latina:

UNAM, lugar 5; Tec de Monterrey, 6; IPN, 16; Ibero, 27; ITAM, 31; UAM, 33; UDLA, 48http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2013

Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 

6/23/2014

 
Los datos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) que recientemente ha dado a conocer la Secretaría de Educación Pública, incluyen, entre los más importantes, a los siguientes: 

El total del personal que está presente en su centro de trabajo correspondiente es de 1,949,105 (administrativos, de intendencia, etcétera, además de docentes en aula), del cual 98,576 están “ausentes”, al momento del censo, por gravidez o enfermedad.

En contraparte, hay 298 mil 174 que NO trabaja en el centro de trabajo por las siguientes razones:
a. 113,259 porque están “en otro centro” pero que no laboran en aquél que fue censado.
b. 30,695 que se declararon como comisionados o con licencia sindical.
c. 114,998 que renunciaron, están jubilados, pensionados o fallecieron y siguen cobrando como personal en activo.
d. 39,222 no los conocen en el centro de trabajo censados.


Adicionalmente hay 23,540 personas que trabajan en tres o más centros de trabajo; 138,485 que tienen tres o más plazas mientras que 65,800 no tienen plaza.


En materia de infraestructura, el Censo señala que hay:
a. 2,241 escuelas públicas hechas de materiales ligeros y precarios;
b. 14,444 sin pizarrón en todas las aulas;
c. 36,264 escuelas sin agua de la red pública o de un pozo;
d. 20,152 escuelas sin sanitarios;
e. 81,718 sin drenaje;
f. 18,564 sin energía eléctrica;
g. 45,837 sin áreas deportivas o recreativas;
h. 125,552 sin teléfonos;
i. 123,511 sin conexión a Internet;
j. 96,310 sin rampas para personas con discapacidad;
k. 100,007 no disponen de señales de protección civil y;
l. 83,566 no disponen de salidas de emergencia.


Finalmente, 9.2% de los centros de trabajo no participaron en el Censo. En Chiapas no se censó al 50%, en Michoacán al 53% y Oaxaca 44%.

Gun country

6/23/2014

 
Este trabajo fotográfico ilustra bastante bien la cultura relacionada con la posesión de armas en Estados Unidos, como parte de su propia identidad nacional http://www.nytimes.com/projects/2013/gun-country/?src=twr

Panorama Social de América Latina 2013 (Cepal)

6/23/2014

 
Documento informativo de la CEPAL: "Panorama Social de América Latina 2013", con las mediciones más recientes sobre la pobreza en la región, que detalla en cada país las dimensiones de este problema 


http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2013DocInf.pdf

Juan Linz y la reforma política

6/23/2014

 
"¿Se dan cuenta del despropósito que resultaría si un presidente, que constitucionalmente seguiría siendo jefe de Estado y jefe de gobierno, se viera obligado desde las cámaras a gobernar con un gabinete formado por una coalición de sus opositores?" 
http://www.sinembargo.mx/opinion/11-10-2013/18126

Desentralización educativa

6/23/2014

 
Un proceso que data de hace 20 años y un artículo que explica por qué y cómo condujo al fracaso de la educación pública de México:
http://www.excelsior.com.mx/raul-contreras-bustamante/2013/08/24/915186

LULA - La esperanza vence al miedo

6/23/2014

 
LULA - La esperanza vence al miedo, uno de los libros que pone a disposición, en formato pdf y de manera gratuita, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/libro_detalle.php?orden&id_libro=764&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=742

Clase baja en México, según el INEGI

6/23/2014

 
De acuerdo con el INEGI, no es lo mismo pertenecer a la clase social baja que ser pobre. En México, 59.1% de la población es de clase baja y 42.6% pobre. La explicación de esta diferencia, aquí: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2013/junio/comunica6.pdf
<<Anterior

    Categories

    Todos
    Artículos
    Comunicación Política
    Conceptos Y Definiciones
    Democracia
    Economía
    Educación
    Elecciones
    Gobernabilidad
    Instituciones
    Libros E Informes
    Libros E Informes
    Población Y Desarrollo
    Poder Ejecutivo
    Política Internacional
    Políticas Públicas
    Reformas
    Seguridad Y Estado De Derecho

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.